F- Literatura, Pintura i Cinema

Precursores Literatura Surrealista:

En 1922 comienza a llamar la atención en Francia un grupo de artistas que se dicen militantes de un nuevo movimiento al que designan con el nombre de surrealismo. Este pequeño grupo de artistas habría de ejercer considerable influencia en el arte de este siglo.
Estos artistas, en su mayoría poetas, se agrupaban alrededor de la revista de vanguardia “Littérature”, y hacia el año 1924 constituirían ya un núcleo relativamente numeroso, que funda un órgano exclusivo de ese movimiento: "La Révolution Surréaliste", realizando simultáneamente un amplio programa de agitación. Lo curioso en ellos era que no hablaban preferentemente de literatura y de arte, sino que proclamaban la necesidad de cambiar la vida, y se proponían cuestiones sobre el hombre y la condición humana que parecían trascender del ámbito habitual del arte. Más que de artistas, hacían el papel de agitadores, y en ellos parecía mezclarse lo político y lo filosófico con lo poético, al mismo tiempo que un curioso espíritu de investigación se unía a un afán por la aventura y el escándalo.
Todo lo que el surrealismo piensa del arte se resume en su concepción de la omnipotencia de la poesía. La  poesía constituye el núcleo vivo de toda manifestación de arte y ella le da su verdadero sentido. Pero la poesía no es para los surrealistas un elemento decorativo, o la búsqueda de una abstracta belleza pura: es el lenguaje del hombre como esencia, es el lenguaje de lo inexpresable en el hombre, es conocimiento al mismo tiempo que manifestación vital, es el verbo en su calidad de sonda lanzada hacia lo profundo del hombre.
El poeta surrealista, como todo artista creador, pone en juego una particular función del espíritu: la imaginación. El poeta surrealista utiliza la imaginación de un modo particular: para permitirle la mayor amplitud de acción, la total espontaneidad, elimina toda traba racional. Recurre para ello a un procedimiento que le es peculiar, el automatismo (Breton), así como a la utilización del material de los sueños, de los estados crepusculares y mediúmnicos, de los estados delirantes. A través de esos mecanismos la imaginación adquiere sus condiciones de instrumento “iluminador”.




Paul Eluard  


·         Nombre:  Eugène Grindel
·         Fecha nacimiento: 1895 - 1952
·         Nacionalidad: Francés
·         Movimiento: dadaísta y surrealista
·         Obras más relevantes:
o       En su etapa surrealista
               -   La inmaculada concepció
        - La capital del dolor


 Vida y obra

Paul Éluard (de nombre real Eugène Grindel) nació el 14 de diciembre de 1895 en Saint-Denis (Francia), hijo del contable Clément Grindel y de la modista Jeanne Grindel. El apellido Éluard lo adoptó de su abuela materna.
Abandonó sus estudios tras una diagnosis de tuberculosis. Para aliviar su enfermedad fue internado entre los años 1912 y 1914 en un sanatorio, en donde comenzó a iniciarse en la literatura. Es en el centro de salud donde conoció a la rusa Helena Dmitrievna Diakonava (Gala), con quien se casó en 1917.
En la Primera Guerra Mundial, Éluard trabajó como enfermero en el frente, influyéndole el horror de la contienda títulos como "El Deber y La Inquietud" (1917) o "Poemas Para La Paz" (1918).
Tras el conflicto bélico inició contactos literarios con Andre Breton, Tristan Tzara o Louis Aragon, con quienes colaboró en diversos movimientos vanguardistas.
Tras una crisis conyugal, comienza una vuelta al mundo que termina en 1924. Sus poemas de entonces (L'Amour la poésie) son el testimonio de una época difícil: recaída tuberculosa y separación de Gala en 1930 que se convierte en la Egeria de Salvador Dalí . Por su parte, Éluard inició una relación con Maria Benz, llamada Nusch por el poeta. Con quien contrajo matrimonio en 1934.
En 1926, publica Capitale de la douleur que le consagra como un poeta de primera línea. En 1933 se produce una "crisis" con su exclusión del Partido Comunista Francés al que se había afiliado en 1926, regresando al partido clandestino en 1943, 10 años después en plena Segunda Guerra Mundial.
Tras la muerte prematura de Nush, encuentra su último amor, Dominique, y le dedica su libro Le Phénix, transición entre el horror de la larga decadencia de Nush y el renacimiento por el amor de Dominique, en el cual los temas de la muerte, de la duda, de la desesperación se oponen frontalmente con la vida, el amor, la sensualidad y la carne.
Murió a causa de una ataque al corazón el 18 de noviembre de 1952, en Charenton-Le-Pont. Tenía 56 años
En palabras de su amigo y “camarada”  Pablo Neruda:
“Era firme Paul Éluard. Una especie de torre francesa con esa lucidez apasionada que no es lo mismo que la estupidez apasionada, tan común”
La obra de Paul Éluard desde sus inicios en 1917 hasta 1924 con obras como Mourir de ne pas mourir o Capitale de la douleur (1926) es plenamente surrealista. Creador de una poesía personal impregnada de sueños, una poesía de sombras, de soledad y de oscuridad y noche. Sus obras se basan en una experiencia compleja, aunque nada novedosa en el ámbito surrealista. 
Aunque Eluard destacó y brilló como pocos en su etapa surrealista, el poeta acabó por renegar del surrealismo. Mientras para  Bretón la poesía (y todo) estaba si o si al servicio del Surrealismo, subordinado a este, para Éluard, era exactamente al revés; surrealismo si, y con todas las de la ley, pero la poesía es y será mucho mas grande que cualquier estética que la quiera limitar. La poesía era el círculo más grande, la vanguardia estaba incluida en aquélla en uno más pequeño; esto era alta herejía para Bretón.

Dentro del surrealismo Eluard representa la tendencia más puramente lírica. Su mundo poético expresa un cúmulo de sueños flotando entre los extremos del amor y de la soledad. La única realidad a la que reconoce validez es el amor. Todo lo existente le parece al poeta como una realidad degradada de la que sólo nos salva el amor.
Así rezaba en su obra “Prohibición de saber”:

"El amor está en el mundo para olvidar al mundo"

La libertad y el amor son los pilares de la concepción surrealista del hombre. El amor no se opone a la libertad: ambos son términos intercambiables ("La libertad o el amor" es el título de uno de los libros más conocidos de Desnos); ambos se condicionan mutuamente: no hay amor sin libertad, no hay libertad sin amor. El amor es el reto del hombre a todas las fuerzas negativas que tienden a aislarlo. Su sentido es la lucha contra la soledad. Mediante el amor trasciende el hombre de su condición de individuo: el amor lo universaliza.
El tema del amor (tema a veces invisible pero que llena de contenido erótico las imágenes del poema) es fundamental en toda la poesía surrealista y llega a ser dominante en la obra de Eluard. Veámos aquí un poema de su etapa surrealista que recoge algunos de los elementos proclamados por Bretón en el marco de la estética plenamente surrealista: 

La enamorada
Está de pie sobre mis párpados
y su cabello está en los nuestros,
tiene la forma de mis manos,
tiene el color de mis ojos,
se absorbe en mi sombra
como una piedra sobre el cielo.
Tiene siempre los ojos abiertos
y no me deja dormir.
Sus sueños en plena luz
hacen evaporarse los soles
me hacen reír, llorar y reír,
hablar sin tener nada que decir.

 “La enamorada” pertenece al libro La capital del dolor (1926). El poema se caracteriza por expresar llanamente el sentimiento, un lirismo tranquilo que manifiesta la intensidad simple de ese amor. El primer verso utiliza una metáfora para llevarnos al territorio de la imagen surrealista que se caracteriza precisamente por la posibilidad de hacernos comprender sin recurrir a los esquemas tradicionales de las figuras retóricas del pasado. Ella está allí y el la mira desde sus párpados que no pueden ocultar la satisfacción que les confiere esa cercanía. 
Se produce la expresión de dos sentimientos contrarios: la risa y el llanto; risa y llanto provocados por una situación que permanece de espaldas a la lógica y a la razón. Decía Pascal: “El amor tiene razones que la razón no comprende” y es precisamente apoyados en estas “razones” en donde podemos encontrar la explicación a los hechos. Pero, más aún, la hallamos en el interior conflictivo y bello de cada uno de nosotros, hombres igual que el poeta, quienes al identificarnos con él sabemos de esa risa y sabemos de ese llanto.
(Análisis de Luis Quintana Tejera).


Louis Aragón 




·         Nombre:  Louis Aragón
·         Fecha nacimiento: 1897 - 1982
·         Nacionalidad: Francés
·         Movimiento: dadaísta y surrealista
·         Obras más relevantes:
o       En su etapa surrealista:
§         El campesino de parís (1926)
§         Tratado del estilo (1928)

Vida y obra

Poeta, narrador, ensayista, periodista y traductor francés, nacido en París el 3 de octubre de 1897 y fallecido en su ciudad natal el 24 de diciembre de 1982. Autor de una original y renovadora producción poética que le sitúa entre las figuras cimeras de la Vanguardia, fue uno de los fundadores y difusores -junto a André Breton (1896-1966), Paul Éluard (1895-1952) y otros grandes poetas franceses de su tiempo- del movimiento surrealista, y uno de los creadores más influyentes en la literatura occidental del siglo XX. Sobresalió, además, por su obra narrativa -bien es verdad que un tanto eclipsada por la brillantez de su corpus lírico-, así como por su constante labor de agitador político e ideológico, plasmada en numerosos ensayos y artículos periodísticos.
"FUENTE: Texto extraído de www.mcnbiografias.com"

Terminados sus estudios medios, comenzó a estudiar Medicina, que interrumpió para alistarse voluntario en 1917 para la Gran Guerra. Durante el período de instrucción, conoció a André Breton y a Philippe Soupault, con los que volvió a encontrarse en París en 1919 y con los que fundó la revista Littérature, órgano del dadaísmo parisiense que recoge las ideas que algunos años antes había expresado Tristan Tzara en Zurcí.
En este grupo, además de la aspiración a la tierra quemada, se manifiesta el interés por la escritura automática y por "el empleo apasionado y desenfrenado de imágenes estupefacientes". En 1923 el grupo, reforzado con nuevas aportaciones, funda la revista La révolution surréaliste, que después se convertiría en Le surréalisme au service de la révolution. Es el período en el que a Louis Aragon le influyen más Apollinaire y Lautréamont, como se advierte en sus antologías poéticas como Feu de joie (1920), Le mouvement perpétuel (1925) y La grande gaité (1929), en antologías en prosa como El libertinaje (1924), y en los escritos de ocasión para las revistas del surrealismo militante.

Aragon es uno de los surrealistas de la primera etapa y se le considera el que gozó de la mayor facilidad de pluma y el más talentoso. Para él consagrarse a la creación va a ir más allá de redactar textos. Propone lanzarse de lleno a la literatura desde el centro mismo del dispositivo artístico: expresando lo que significa “el estilo”. En 1927 redacta una de sus obras más importantes, el Tratado del estilo, donde aplasta los valores establecidos en la literatura convención, el lenguaje común y todas las manifestaciones de la mediocridad de esa época. En su obra ofrece una idea poderosa: la literatura no es nada si no está anclada en la vida. Y, por tanto, la manera de escribir es la señal reveladora de un modo de vivir y ver las cosas, una postura frente al mundo y al rechazo que la realidad le inspira. Este tratado es una llamada a rechazar la tibieza en la cual se confina la mediocridad.


Autores Nacionales:

En España el surrealismo literario no llegó a constituir una escuela aunque muchos escritores, aun los que han negado su adscripción al movimiento, reflejan la influencia de la estética surrealista.
Inventado y definido por el francés dogmático André Breton, los españoles integran el surrealismo en sus propias corrientes vanguardistas. El surrealismo en España se manifiesta de manera más suave, adaptada a la cultura y la índole españolas.

Vicente Aleixandre 


·         Nombre:  Louis Aragón
·         Fecha nacimiento: 1898 - 1984
·         Nacionalidad: Española
·         Movimiento: Generación 27
·         Obras más relevantes:
o       En su etapa surrealista:
-         Pasión de la tierra
-         Espadas como labios
-       La destrucción o el amor
-        Mundo a solas





Vida y obra
Hijo de un ingeniero de ferrocarril, Vicente Aleixandre pertenecía a la burguesía media acomodada. Cuando tenía dos años de edad, su familia se trasladó a Málaga, ciudad a la que el poeta llama en su obra "el Paraíso", pues en ella transcurrió toda su infancia.
En 1909, la familia de Aleixandre se instaló en Madrid, donde el futuro poeta cursó el bachillerato y, ya en plena juventud, las carreras de Derecho y Comercio. Se especializó en Derecho Mercantil, materia que luego enseñó como profesor en la Escuela de Comercio de Madrid (1920-1922).
Estuvo gravemente enfermo en los años veinte, y, a partir de entonces, su salud fue muy delicada. Padeció una tuberculosis que le afectó un riñón y provocó que le tuvieran que extirpar este órgano. Mientras se recuperaba de esta operación, escribió algunos poemas que comenzaron a darle gran fama hacia 1926, cuando aparecieron en una de las publicaciones culturales más prestigiosas de la época: la Revista de Occidente. A partir de este reconocimiento literario, se hizo amigo de otros jóvenes poetas de la Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis Cernuda.
Después de la guerra, Aleixandre (que fue uno de los pocos autores de su generación que se quedó en España) continuó desarrollando una trayectoria poética muy personal. En 1949 fue elegido miembro de la Real Academia Española, y desde entonces fue el gran maestro y protector de los jóvenes poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX, que acudían a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde siempre había tertulias literarias y lecturas de versos.
Murió siete años después de haber recibido un Premio Nobel con el que, según muchos críticos, no sólo se reconocía universalmente su obra, sino la de toda la Generación del 27.
"FUENTE: Texto extraído de www.mcnbiografias.com"
 Vicente Aleixandre no fue un poeta y escritor plenamente surrealista, al igual que muchos de sus contemporáneos, su obra general atraviesa diferentes etapas e influencias.
Entre los años 1928 y 1932, la poesía de Aleixandre sufre un cambio radical. Se inspira en los autores surrealistas Europeos y Franceses así como lee y adopta los postulados de Freud. El poema en prosa y el verso libre se imponen como forma de expresión y acaba creando obras cuya estética es irracionalista y muy cercana a la escritura automática que proclamaba Breton. De este mismo autor asume el amor como mayor fuerza humana, ingobernable y liberador, destruye los límites al ser humano.
La etapa que podríamos llamar de madurez surrealista está dada por tres grandes libros: Espadas como labios, La destrucción o el amor y Mundo a solas. Se trata de un momento culminante en la indagación poética de Aleixandre.
Esos tres libros, pues, proceden de la reconstrucción, de la reelaboración por medio de la palabra poética, de un descenso a los infiernos.
Espadas como labios se pregunta sobre lo que es el poeta y lo que hace. La respuesta establece el nacimiento de la voz del poeta y funda su posibilidad de ser; la experiencia de la palabra y la percepción del mundo; la vivencia del amor y de la memoria frente a la soledad y al cosmos. Todo ello no hubiera podido llegar a expresarse como verdad personal sin esa experiencia previa, esa búsqueda de lo interior en el territorio del subconsciente, esa fe en el abandono de la lógica.
La destrucción o el amor (1933) es, en cierto modo una prolongación del libro anterior; según Dámaso Alonso, supone un paso adelante en eficacia y claridad. Todo el régimen de la imagen se organiza a partir de una exploración del subconsciente en la que el bestiario permite ahondar por vía metafórica en un fondo imaginario muy potente. Se hace así nítida la distancia entre los planteamientos simbolistas (el caso del bestiario de Moreno Villa en Evoluciones) y los que proceden de la inmersión en el surrealismo. La muerte, la sangre y la vida, el abismo, son conceptos que desvelan una vivencia existencial evocada a través de la proyección de los símbolos.
Mundo a solas es la obra de madurez surrealista de Aleixandre. Su tono es menos narrativo y más dramático y la fórmula poética se basa en la pregunta, tanto a un ente perplejo que quiere entender el mundo, como a un ente invisible del que se espera una contestación que no llegará. En la obra se palpa la exploración del universo imaginario por medio de la excitación rítmica, lo cual tiene mucho que ver con los planteamientos órficos en literatura y pintura surrealista.
En su etapa surrealista Aleixandre se sume en su mundo subconsciente, en su mar interior, y deja que las visiones y las intuiciones le lleguen, esforzándose por olvidar la llamada de la conciencia. Inmerso en su “verdadero ser” y ansioso por comprenderlo cada vez mejor.


Unidad en ella

Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
rostro amado donde contemplo el mundo,
donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
volando a la región donde nada se olvida.

Tu forma externa, diamante o rubí duro,
brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
cráter que me convoca con su música íntima,
con esa indescifrable llamada de tus dientes.

Muero porque me arrojo, porque quiero morir,
porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
no es mío, sino el caliente aliento
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.

Deja, deja que mire, teñido del amor,
enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
donde muero y renuncio a vivir para siempre.

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
siente así los hermosos límites de la vida.
Este beso en tus labios como una lenta espina,
como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala,
es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,
un crepitar de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.
(La destrucción o el amor)
©Vicente Aleixandre




Federico García Lorca:


 





  • Nombre:  Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca
  • Fecha nacimiento: 1898 - 1936
  • Nacionalidad: Española
  • Movimiento: Generación 27
  • Obras más relevantes:
    • En su etapa surrealista:
    • Poeta en Nueva Cork
    • Romancero gitano


Vida y obra

De familia acomodada y aficionada a las artes, estudió piano y guitarra y fue siempre conocido por su habilidad con ambos instrumentos y por la profundidad de sus conocimientos musicales, que demostró en sus armonizaciones de canciones populares y en alguna orquestación, realizada de forma privada, de piezas de Manuel de Falla, del que fue gran amigo. Desde su infancia demostró, además, una arrebatada inclinación hacia la poesía, que cuajaría en su obra posterior. En 1919 vino a Madrid a instancias de don Fernando de los Ríos, amigo de la familia, y se instaló en la Residencia de Estudiantes, donde vivió hasta 1934 (excepto el intervalo de su periplo americano). Se licenció en Derecho, en tanto que abandonó Filosofía y Letras y los estudios de música sin alcanzar título alguno. Su fama de poeta se cimentó en lecturas privadas y en su facundia como rapsoda, toda vez que no publicó nada desde el Libro de poemas (1921) hasta Canciones, que recoge poemas de 1921 a 1924 y que vio la luz en 1927 como suplemento de la revista Litoral, con una dedicatoria que comparten Pedro Salinas, Jorge Guillén y el crítico Melchor Fernández Almagro, uno de los primeros difusores de la obra de García Lorca y verdadero impulsor de la publicación de este segundo libro de poesía. Aquí nos encontramos ya con el autor dentro del mundo literario de Madrid y en relación con los integrantes de la Generación del 27, instalados casi todos en la Residencia, así como con los jóvenes Luis Buñuel y Salvador Dalí, con quienes compartiría la aventura surrealista, aunque sin acompañarles en su viaje a París, decisivo en la carrera del pintor y el cineasta. Con todo, la consagración de Federico como poeta se produce en 1928, con la publicación del Romancero Gitano.
A su regreso a España, se dedicó principalmente al teatro, que lo absorbió durante los últimos años de su vida. Se dedicó tanto a la escritura como a la dirección escénica y a la adaptación de clásicos para representarlos con el grupo universitario La Barraca, con el que realizó giras encaminadas a llevar el teatro clásico español por los pueblos de España. Asimismo, desplegó una amplia actividad como conferenciante no sólo en España, sino también en su viaje por Argentina y Uruguay, entre 1933 y 1934, motivado por el estreno, a cargo de la compañía de Lola Membrives, de varias de sus obras en Buenos Aires y Montevideo. La actividad dramática de García Lorca hay que entenderla dentro del proceso de rehumanización de la literatura que, tras las aventuras de la vanguardia y el neopopularismo, va a llevar al compromiso humano (a veces también político) del poeta con su tiempo. Para responder a ese deseo de comunicación, el poeta pospuso la labor solitaria de los versos a la mayor comunicación del drama.
Su muerte se produjo en los primeros días de la guerra civil. Su popularidad y las simpatías que sentía por las ideologías más avanzadas lo convirtieron en blanco perfecto para la barbarie que en esos días se adueñó del país entero. Ni siquiera las intercesiones del poeta Luis Rosales, en cuya casa se escondió, y de don Manuel de Falla lograron salvarlo de morir fusilado. Celebrado, ya entonces, como uno de los autores más importantes de su tiempo, su muerte fue llorada por un gran número de poetas, como Antonio Machado ("El crimen fue en Granada"), Rafael Alberti ("Balada del que nunca fue a Granada"), Miguel Hernández, etc.
En su obra, Federico García Lorca siempre mantuvo una relación paradójica con el surrealismo. Queda claro que su verdadera iniciación en este movimiento se debe fundamentalmente a la influencia de Dalí y Buñuel. Sin embargo, el poeta andaluz nunca se entregó  profundamente al surrealismo.
La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta.
Lorca escribe Poeta en Nueva York a partir de su experiencia en EEUU, donde vivió entre 1929 y 1930. Para Lorca la civilización moderna y la naturaleza son incompatibles. Su visión de Nueva York es de pesadilla y desolación, propia de un mal sueño. Para expresar la angustia y el ansia de comunicación que lo embargan, emplea las imágenes visionarias del lenguaje surrealista., esta obra muestra fuertes influencias y rasgos surrealistas, sin embargo, la relación de García Lorca con el surrealismo siempre fue conflictiva, ya que el autor no quiso rendirse enteramente a las técnicas automáticas del surrealismo francés. Siempre siguió agarrándose a su ‘lógica poética’ y sus textos han mostrado siempre una coherencia deudora de la intervención de la razón y su fuerte lazo con la tradición española.
Muchos consideran Poeta en Nueva York como un acercamiento al surrealismo por parte del poeta andaluz debido a la influencia que ejerció Dalí sobre él. Se inicia así una “etapa daliniana de Lorca” que le llevará a acercarse al surrealismo y crear un lenguaje nuevo palpable en el teatro vanguardista de sus últimas obras.

A finales de julio de 1928 se publica en La Revista de Occidente el Primer Romancero Gitano de Federico García Lorca, la obra que le hace famoso y que sólo recibe críticas positiva. Federico, al igual que muchos de sus colegas españoles, integra las nociones surrealistas en su obra, haciendo uso de sus técnicas, pero siempre aferrándose a la índole tradicional, su ‘lógica poética’.



Alma higiénica, vives sobre mármoles nuevos.
Huyes la oscura selva de formas increíbles.
Tu fantasía llega a donde llegan tus manos,
y gozas el soneto del mar en tu ventana.
¡Oh, Salvador Dalí, de voz aceitunada!
Digo lo que me dicen tu persona y tus cuadros.
No elogio tu imperfecto pincel adolescente,
pero canto la firme dirección de tus flechas.”
(Oda a Salvador Dalí)

Este poema es una alusión al amor imposible entre los dos. Supone el descubrimiento por Lorca de que Dalí lo consideraba en su solicitud amorosa, pero rechazaba su obra, su poesía. La intención de este pequeño fragmento literario es buscar algunas de las peculiaridades eróticas de la obra de Dalí, así como dar explicación de algunos de los motivos simbólicos del mismo. Así este soneto de García Lorca podría compararse directamente con algunas de sus obras, personajes e incluso paisajes indómitos que el propio artista representa siguiendo su idea de erotismo.




Rafael Alberti 





 

  • Nombre:  Rafael Alberti Merello
  • Fecha nacimiento: 1902 - 1999
  • Nacionalidad: Española
  • Movimiento: Generación 27
  •   Obras más relevantes:
    • En su etapa surrealista:
      • Sobre los ángeles



Vida y obra

De familia pudiente, aunque en decadencia, pero de rancias costumbres, su primera vocación fue la pintura, a la que se dedicó hasta 1923. Por ella abandonó el bachillerato que cursaba en el Colegio de San Luis Gonzaga, de la compañía de Jesús, en su pueblo natal.
En 1917, se trasladó a Madrid con su familia. Pronto figura entre los alumnos que van al Museo del Prado a copiar cuadros de los clásicos españoles. En su inicial carrera como pintor, tuvo gran importancia la figura de Vázquez Díaz, al que visitó con frecuencia y del que obtuvo ese equilibrio entre tradición y modernidad que ha caracterizado a la obra posterior de Alberti. A partir de 1921 comenzó a abrirse camino su vocación poética, gracias a la lectura de los primeros números de la revista Ultra. Pronto pasó a publicar sus propios poemas de carácter ultraísta, contenido iconoclasta y lenguaje urbano, aunque inmediatamente abandonó este camino por el del neopopularismo, lo que llamó la atención poderosamente en estos años de la primera vanguardia. La nostalgia del mar (básicamente un tema literario), unida a la lectura de los cancioneros del XV y la obra de Gil Vicente, marcan el inicio de su producción poética con Marinero en tierra, por la que obtendrá el Premio Nacional de Poesía en 1925, ex aequo con Gerardo Diego (por El Romancero de la Novia). El libro mereció elogios de Juan Ramón Jiménez. Son los años en que frecuenta la Residencia de Estudiantes, donde toma contacto con los demás autores del 27. Junto con Gerardo Diego, será Alberti uno de los principales organizadores del homenaje a Góngora. De salud delicada, hubo de ser internado varias veces en sanatorios del Guadarrama y Rute aquejado de enfermedades del pecho, tal vez tuberculosis, que en uno de los casos llegó a afectarle psíquicamente. En 1930, se casó con la escritora María Teresa León, con la que fundó las revistas Octubre (1933) y, ya durante la guerra, El Mono Azul. A partir de 1931, se dedicó también al teatro como forma de comunicación más directa que la poética y, a la vez, como posible fuente de ingresos. El clamoroso éxito de El hombre deshabitado en febrero de 1931 se convirtió en un alegato contra el gobierno de Primo de Rivera.
Durante los años de la República fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar los movimientos de vanguardia en Europa. Viajó por Francia, Alemania y la Unión Soviética. Poco después, se afilió al Partido Comunista, lo que tuvo gran trascendencia en su posterior labor poética y dramática, así como en su actividad política durante los años de la guerra civil (tanto él como María Teresa fueron parte importante de la Alianza de Intelectuales Antifascistas; asimismo, Alberti formó parte de la comisión que se encargó de depositar los cuadros del Museo del Prado en Suiza y de la organización del II Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura). Acabada la guerra, se vio abocado al exilio, primero en Francia, en donde estuvo sólo unos meses, y, posteriormente, a Argentina, en primer lugar y, desde 1962 y merced al inicio de la dictadura militar argentina, para la que se hacía incómodo, a Italia. Regresó a España en 1977 en medio de gran expectación. En ese mismo año, fue elegido diputado por Cádiz, aunque a los dos meses renuncia al escaño para consagrarse de nuevo a la poesía. En 1983, se le concedió el Premio Cervantes. En 1988, tras una larga enfermedad, falleció María Teresa León. En 1990, volvió a casarse, esta vez con María Asunción Mateo.
"FUENTE: Texto extraído de www.mcnbiografias.com"

Su etapa surrealista queda reflejada en una sola obra: Sobre los ángeles (1928) que supone la irrupción violenta del verso libre acompañado de un lenguaje simbólico, onírico, que ha roto ya las ataduras con la tradición anterior. Los ángeles aparecen como representaciones de las fuerzas del espíritu íntimamente relacionados con los ángeles del Antiguo Testamento. Ello y buen número de alusiones a la infancia del poeta hacen que su lectura resulte más fácil que, por ejemplo, que la del poemario lorquiano surrealista Poeta en Nueva York.
Sobre los ángeles” supone la culminación de la poesía de Alberti. Los ángeles de Alberti se llenan “de resplandores siniestros, señoreados por las pasiones y los defectos: el ángel bélico, el rabioso, el mentiroso, el envidioso, el vengativo, el avaro, el tonto; ángeles de lugares; de las bodegas, de las minas, del colegio; ángeles tocados de cualidades de la materia: el ceniciento, el mohoso, el de carbón, el de arena”. Y, por supuesto, el ángel bueno. El ángel de verdad. Así sus poemas se titulan “El ángel de la ira”, “Los ángeles bélicos”, “Los ángeles crueles”, “El ángel desengañado”, “El ángel sin suerte”, “Los ángeles mohosos”, “Los ángeles muertos” o “Los ángeles de las ruinas”.
Pero esta obra supone también una renovación en la forma, ya que se acerca a la nueva estética surrealista, que seguirán también Cernuda o Lorca, aunque no todos los críticos o estudiosos estén de acuerdo a la hora de decir si existió o no el surrealismo en España; sea como fuese la obra de Alberti está llena de elementos oníricos y de incoherencias formales o lógicas, según se entienda; aparte de las metáforas que aluden al ámbito de lo irreal, del subconsciente, por así decirlo.

La poesía de Alberti más cercana al surrealismo es una reflexión sobre el vacío del hombre y la hipocresía de la sociedad, situaciones que después tenderán a unirse políticamente. Como buen parte de la vanguardia europea de aquellos años, siente la necesidad de darle un contenido útil a esta reflexión y se abre al directo compromiso social.


El ángel rabioso
Son puertas de sangre,
    milenios de odios,
lluvias de rencores, mares.

      ¿Qué te hice, dime,
      para que los saltes?
    ¿Para que con tu agrio aliento
me incendies todos mis ángeles?

    Hachas y relámpagos
    de poco me valen.

Noches armadas, ni vientos
      leales.

          Rompes y me asaltas.
          Cautivo me traes
a tu luz, que no es la mía,
          para tornearme.

A tu luz agria, tan agria,
          que no muerde nadie


Aparece un punto de vista muy negativo en ese diálogo imaginario que pretenden establecer los poemas entre el interior y el exterior del personaje. Alberti utiliza la metáfora de los ángeles, significativa no ya por su simbolismo poético, sino por el carácter de mensajeros que tienen en la tradición católica, tradición que José Jiménez ha relacionado con el mundo literario de Alberti en su libro El ángel caído (1982). Los ángeles son seres que llegan del otro lado, divididos por sus grados de conocimiento, con noticias generadas más allá de los ojos comunes. Para un sujeto escindido, los ángeles son las fuerzas capaces de irrumpir desde la oscuridad, desde los territorios privados. Por eso no hay que valorar tanto su entidad abstracta como el papel concreto que juegan en cada poema: riesgos de Ikaro, sonámbulos, suicidas, desterrados, es decir, los personajes más representativos de la tradición romántica para expresar la derrota del yo.
Esta poesía vanguardista se escribe desde la lucidez negativa, desde tragedia que supone el conocimiento del hombre deshabitado. Una sola respuesta se vislumbra como recurso tranquilizador: el sacrificio de la inteligencia. La lucidez peligrosa invita a abandonarse en la pérdida de conciencia. Desde esta alternativa, que sustituye al ángel por el idiota, Alberti escribe Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, un conjunto de poemas dedicados en su mayoría a los tontos del cine mudo norteamericano. Sin romper el círculo vicioso de la subjetividad en crisis, sólo la pérdida aceptada de inteligencia puede resolver la sensación de vacío.



Bibliografía y fuentes:



 
 
 
La pintura surrealista
Los pintores surrealistas trataban de liberar la imaginación accediendo al subconsciente, lo mas profundo del ser humano, que afloraba a través de los sueños. Para ellos la obra nace del automatismo, de cualquier forma de expresión en que la mente no ejerce ningún tipo de control. Se manifiestan a través de formas figurativas o abstractas, elementos incongruentes, máquinas fantásticas, objetos extraños e irracionales , animación de lo inanimado y formas simbólicas que representan imágenes de la mas pura realidad. El propósito de los surrealistas no era “hacer arte” sino explorar posibilidades dentro de este.
La pintura surrealista es una forma de soñar, y de parar esos sueños en instantes eternos para que los demás disfruten de ellos
El Surrealismo diferencia rápidamente  dos modalidades: La objetiva o figurativa, que emplea una técnica casi fotográfica para imitar la realidad y la antiobjetiva o de formas más o menos abstractas, de un lenguaje casi poético.

Salvador Dalí (1904-1989)
El catalán Salvadora Dalí fue el mas escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación. Tubo una infancia muy complicada al morir su hermano y su madre, y fruto de la mala relación que mantenía con su padre. Exportes afirman que esto se ve reflejado en sus obras.
Su primera etapa surrealista es furiosa, provocativa y ácida. Las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia. La sangre es más dulce que la miel, La persistencia de la memoria, El ángelus arquitectónico o Premonición de la Guerra Civil.
También son característicos sus relojes blandos, sus altas y destacadas figuras sobre un lejano horizonte y las vistas de Cadaqués.
Más adelante su estilo se hará más barroco en Leda atómica y en El Cristo de San Juan de la Cruz, donde el sentido de la composición y del espacio es más clásico, pero siempre inquietante.
Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia.


En los años 40 se instaló en Estados Unidos y su pintura se volvió más conservadora. Sus obras más conocidas son La persistencia de la memoria, con sus perturbadores relojes blandos y al fondo los acantilados de Cadaqués, El gran masturbador y Premonición de la Guerra Civil, con monstruosas y terribles figuras. 



El gran masturbador
Premonición de la Guerra Civil

René Magritte (1898-1967)
El pintor surrealista hijo de una humilde familia belga, nació en Lessines en el año 1989. También el paso por una dura infancia ya que su madre se suicido y el fue consciente de ello. Magritte expresó que su propósito al pintar “es hacer visible el pensamiento”, sus obras buscan romper con la idea que se tiene de los objetos y al mismo tiempo reconoce que también son reales.
Fue conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes las cuales dotaron al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas, poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.  Componía lienzos llenos de imaginación. Pintaba con gran realismo objetos cotidianos y los combinaba de forma incongruente y absurda. Sus graciosas telas son una mezcla de humor y poesía, cargadas de enigmas y símbolos.
A lo largo de su obra, también se muestran las influencias del cubismo, del orfismo, del futurismo y del pursimoSon muy conocidas Delirios de grandeza, con un cuerpo humano fragmentado, El tiempo detenido que muestra un tren saliendo de la chimenea de una habitación, y La voz de los vientos con unos pesados globos que flotan
El tiempo detenido
La voz de los vientos   
Delirios de grandeza                                     

Max Ernst (1891-1976)
Nació en Alemania en el año 1891 y fue una figura destacada del Dadaísmo que posteriormente pasó al Surrealismo. Cabe destacar que fue el adaptador de técnicas como el collage, la calcomanía y el fotomontaje al estilo surrealista.  También se le recuerda como el inventor de nuevas técnicas como el frotagge  técnica por la cual llego a ser uno de los principales exponentes del surrealismo. Esta técnica consiste en frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel que se apoya en un objeto y se deja así su huella en dicho papel, con todas sus irregularidades. Las imágenes surgidas aparecerán cargadas de misteriosas evocaciones, de signos de catástrofe y desolación, proporcionando calidades oníricas a sus obras más conocidas, una serie de paisajes fantásticos que sugieren extraños bosques pétreos, mezcla de pesadilla y poesía (Napoleón en el desierto, Europa tras la lluvia).

Europa tras la lluvia
Napoleón en el desierto









Paul Delvaux (1897-1994)
Pintor belga nacido en Antheit, provincia de Lieja.  Aunque Delvaux se asoció durante un tiempo con el grupo surrealista belga, no se consideraba a sí mismo "un surrealista en el sentido escolástico de la palabra." En sus inicios fue un pintor neoimpresionista y expresionista pero después pero se oriento posteriormente hacia al surrealismo gracias alas influencias de Magritte.
El joven Delvaux recibió clases de música, estudió griego y latín, toda su obra resultó influida por estas lecturas, comenzando por sus primeros dibujos con escenas mitológicas
Delvaux estaba obsesionado por la figura femenina ideal, desnuda o vestida, a la que situaba en espacios irreales, como soñados, pero ejecutados con gran precisión. Sus pinturas se hicieron famosas al representar a estas mujeres desnudas que miraban fijamente como si estuvieran hipnotizadas, con gestos misteriosos, a veces reclinadas de manera incongruente en una estación de ferrocarril o vagando por edificios clásicos. A veces las acompañan esqueletos, hombres con sombreros hongos, o científicos asombrados tomados de las historias de Jules Verne (La ciudad dormida, La vía pública).

La ciudad dormida
La vía pública
Joan Miró (1893-1983)
El pintor, escultor, grabador y ceramista catalán, es el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de su producción.
Su pintura, esta llena de poesía, elaborada con colores puros y tintas planas, estaba llena de fantasía, alegre, lúdica, lírica (el cielo, las estrellas, la música...). Su estilo se hizo cada vez más simple y personal, con formas biomórficas dibujadas de manera infantil. Crea un mundo propio que se abre paso a la abstracción. Sus imágenes son simples, con pocos trazos, a la manera de los niños. Rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado minucioso. Traza signos abstractos, simples, que no tratan de expresar una idea, sino que desean bastarse a sí mismos y son extraídos de lo irracional.
Mujer pájaro y estrella
Entre sus obras destacan El carnaval de Arlequín, Mujer, pájaro y estrella, El oro del azul del cielo. Los años de la guerra civil española y mundial lo alejaron de la aventura surrealista. Una de las últimas obras fue el revestimiento cerámico del edificio de la UNESCO en París, Noche y día.
En Barcelona, su ciudad natal, tiene un museo, la Fundación Miró. 

El oro del azul del cielo

El carnaval de Arlequín







Yves Tanguy (1900-1985)
El francés Tanguy fue admitido alrededor de 1924 en el círculo de surrealistas de André Breton. No havia estudiado lo suficiente pero recibió una fuerte influencia de Jacques Prévert, quién le ayudo a formarse como un buen profesional. Tanguy desarrolló con rapidez su propio estilo pictórico, celebrando su primera exposición individual en 1927 en París. Sus obras son misteriosas, representan sueños desligados a toda referencia a la realidad. Los horizontes, la sensación de infinito, la presencia de objetos misteriosos y sin correspondencia con la realidad objetiva y las alusiones a signos sexuales caracterizan su obra consiguiendo provocar angustia y misterio El tiempo amueblado, Unos transportes; Días de lentitud; Mamá, papá está herido.
Mamá, papá está herido
Días de lentiud
El tiempo amueblado


Marc Chagall (1887-1985)
El pintor francés nacido en Bielorrusia, formó parte de la llamada Escuela de París y fue uno de los más importantes artistas del surrealismo. En su trabajo se encuentran resonancias de fantasías y sueños. Su estilo es tan personal e imaginativo que resulta difícil enclavarlo en ningún movimiento. Su pintura se caracteriza por los brillantes colores e imágenes deliciosamente infantiles y líricas sacadas del folklore judío de su tierra natal. En sus obras hay también elementos expresionistas y cubistas. Sus cuadros más conocidos son Autorretrato con siete dedos, en que se puede ver la influencia cubista, y La aldea y yo. Diseñó también de las vidrieras de la catedral de Metz.
Auto retrato con siete dedos
La aldea y yo

Cine Surrealista
Proveniente de la poesía y de las artes plásticas, el cine surrealista mantiene muchos de sus grandes motivos: creación al margen de todo principio estético y moral, la fantasía onírica, el humor desaprensivo y cruel, el erotismo lírico, la deliberada confusión de tiempos y espacios diferentes. Sus realizadores lo utilizan para escandalizar y exterminar una sociedad burguesa mezquina y sórdida. Le otorgan a las imágenes un valor en sí mismas, recurriendo a los fundidos, acelerados, cámara lenta, uniones arbitrarias entre planos cinematográficos y secuencias.
Los precedentes del cine surrealista están en el más amplio movimiento del cine de vanguardia de carácter cubista y dadaísta, que comenzó a desarrollarse hacia 1925. Ejemplos de esta tendencia son Ballet mécanique, de Fernand Leger (un pintor cubista) o el filme dadaísta Entreacto (fines de 1924), de René Clair y Francis Picabia, caracterizado por la creación de metáforas visuales. Otro intento vanguardista fue La estrella de mar (1927), de Man Ray y Robert Desnos, que se limitaba a un encadenamiento de planos fundidos que constituían una serie fotográfica más que una película surrealista.
En 1928 aparece la primera película con cierto contenido surrealista, La caracola y el clérigo, de Germaine Dulac y guión de Antonin Artaud. Al año siguiente se estrena el exponente más representativo de este género cinematográfico, Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel, la obra maestra del cine surrealista. Buñuel continuaría su trayectoria cinematográfica con un surrealismo más combativo en La edad de oro (1930). La sangre de un poeta (1930), de Jean Cocteau, con influencias del surrealismo no fue bien recibida por el grupo surrealista y no puede considerarse perteneciente a este movimiento.

Germaine Dulac (1882-1942)
Crítica y directora cinematográfica francesa, aunque iniciada en el impresionismo rodó también películas surrealistas. Militante feminista desde su juventud, periodista de gran rigor y crítica, Germaine Dulac se adentró en el mundo del cine en un momento de gran inquietud creativa, aunque sus primeros trabajos a partir de Soeurs enemies (1915) no demostraron nada especial. Fue a partir de La fête espagnole (1920) cuando su nombre comenzó a sonar con gran intensidad en el ámbito cinematográfico francés. Buena parte de su obra surgió de la autofinanciación, dado que los planteamientos y temas que elegía no resultaban atractivos para los productores de la época. Era una etapa de teorización, de análisis y reflexión sobre el lenguaje y su aplicación creativa a la imagen en movimiento, en la que buscó, junto con otros coetáneos, situar al cine en un contexto artístico de relieve a la vez que cimentaba su propia especificidad.
Dulac se refugió en obras como Thèmes et variations (1928) y Études cinématographique sur une arabesque (1929), en las que plasma su interés por el “cine puro”, una línea que iba mucho más allá de sus propuestas iniciales y sus coqueteos surrealistas. En los años treinta trabajó para los estudios Gaumont y se dedicó al documental.


Man Ray (1890-1976)
Fotógrafo, pintor, cineasta americano. En Nueva York trabaja como grabador y en una agencia de publicidad, a la vez que asiste a las clases nocturnas de la “National Academy of Design”. La primera incursión de Man Ray en el cine pudo haber tenido lugar en 1920; Marcel Duchamp quiso rodar entonces una película en relieve de cuya fotografía se encargaría Man Ray; ambos discutieron la técnica e incluso hicieron algunas pruebas, pero el proyecto no llegó a realizarse. En 1923 se dedica con gran empeño al cine y sus películas suscitan una gran curiosidad. Realiza "Le Retour a la Raison", en la que se combinan efectos abstractos similares a los conseguidos en las rayografías, y las luces de una feria proyectándose sobre el cuerpo de una mujer desnuda; y películas sobre soporte convencional, y en las que su inspiración dadaísta y abstracta deriva hacia un oneirismo más propiamente surrealista. Colaboró en el rodaje de la película "Ballet mecánico", realizada por Femand Léger. En 1928 realiza la premiere de "L´Etoile de la Mer", un film de Man Ray basado en poemas de Robert Desnoss. En 1946: Man Ray se casa con Juliet Brown, una modelo a quien había conocido años atrás en Hollywood. El mismo día Max Ernst se casa con Dorotea Tanning. Max Ernst dedicará al evento una pintura titulada "Doble matrimonio en Beverly Hills". Man Ray realiza una conferencia sobre el Surrealismo. "La única preparación que hice fue construir un objeto que demostrara un acto Surrealista." Al final de la conferencia organizó una lotería y entregó el objeto al ganador.


René Clair (1898-1981)
Cineasta y escritor francés.  Rueda prácticamente hasta los 60 por lo que participa de diversos ismos, desde el impresionismo, Dadá, surrealismo e incluso el realismo poético francés.
Pronto obtuvo papeles como actor en diversas películas: Le Lys de la vie, L'Orpheline, Parisette, Le Sens de la mort y escogió para esta ocasión el seudónimo de René Clair. Se convirtió en director del suplemento de cine, de la revista Théâtre et Comœdia illustré.
En 1922, comenzó la redacción del guión de El rayo diabólico que rodará en 1923 y estrenará en 1924 bajo el título París que duerme. Realizó después diversas películas de tono entre la comedia y lo fantástico, distinguiéndose de entre todas ellas El sombrero de paja de Italia. No es sino hasta su primer film sonoro: Bajo los techos de París (1930), cuando será reconocido a nivel internacional por público y crítica. El éxito se confirmó con los dos films que siguieron a éste y conforman una especie de trilogía: El Millón (1930) con la fascinante actriz Annabella y Catorce de julio, que dan una radiografía de la sociedad francesa en distintas épocas.
René Clair fue bien acogido en Hollywood, donde realizó cuatro películas: La Llama de Nueva Orleans (1941), Me Casé con una bruja (1942)  Sucedió mañana (1944), y Diez negritos (1945).
En 1955, apareció su primera película en color, Las Maniobras del Amor, que obtuvo el Premio Louis-Delluc y se convirtió en uno de sus mayores éxitos personales y profesionales. Y finalizó su carrera con 2 largometrajes: Todo el oro del mundo (1961) con Bourvil y Philippe Noiret en los papeles principales, y Fiestas galantes exhibida en 1965, que fue su última película.


Luis Buñuel (1900-1983)
Buñuel nació el 22 de febrero en Calanda. A él le debemos la introducción del surrealismo en el cine, tanto de elementos oníricos como de su acción liberadora. Esto está presente en todas la películas que citamos a continuación.
Estudió en la Residencia de Estudiantes de Madrid donde  conoció e hizó una gran amistad con Dalí y Lorca. Su afición por el cine se intensificó y veía habitualmente tres películas al día, una por la mañana (generalmente proyecciones privadas, gracias a un pase de prensa), otra por la tarde en un cine de barrio y otra por la noche. También comenzó a colaborar como crítico en varias publicaciones de cine y arte, como Cahiers d'Art, Alfar, L'Amic de les Arts, Helix, Horizonte y La Gaceta Literaria. En ellas dejó constancia de sus concepciones cinematográficas, algo en lo que no se prodigó en lo sucesivo.
En 1929 Buñuel y Dalí empiezan un nuevo proyecto juntos que acaba llamándose Un perro andaluz. A partir de la proyección, Buñuel fue admitido de lleno en el grupo surrealista, que se reunía diariamente en el Café Cyrano para leer artículos, discutir sobre política y escribir cartas y manifiestos. Allí, Buñuel forjó amistad con Max Ernst, André Bretón, Paul Éluard, Tristan Tzara, Yves Tanguy, Magritte y Louis Aragon, entre otros.
En 1930, esta vez sin la ayuda de Dalí, buñul produjo La edad de oro. Posteriormente grabó varios documentales e incluso acabó fundando su propia productora Filmófono.
Durante la Guerra Civil española, Buñuel se fue a Estados Unidos donde no tuvo mucha suerte y acabó trabajando en un museo que posteriormente le despedirían.
Su etapa mexicana no empezó de la mejor manera que podía empezar, y que su primer film Gran casino fue todo un fracaso. Buñuel decide dejar el cine cuando Dacingers le pidió que se hiciera cargo de la dirección de El gran calavera. A partir de entonces empezó a grabar un serie de películas como los olvidados, Susan y él, Subida al cielo, el río y la muerte, el ángel exterminador…
En 1972 se convirtió en el primer director español en conseguir el Óscar a la mejor película de habla no inglesa, por El discreto encanto de la burguesía. Y ya en 1977 Buñuel puso el colofón a su obra con Ese oscuro objeto del deseo (Cet Obscur Objet du Désir), que recibió el premio especial del Festival de Cine de San Sebastián
Entre 1929 y 1977 dirigió un total de 32 películas.


Alejandro Jodorowsky (1942)
Es un artista polifacético chileno de origen judío-ucraniano, nacionalizado francés en 1980. Su cine llama especialmente la atención por ser impactante, transgresor, sobrecargado, extraño, con elementos esotéricos y con una atmósfera llena de simbolismos y surrealismo. Muchas veces tildadas de inentendibles, las películas de Jodorowsky tienen un lugar preferencial en el llamado "cine de culto". En 1967 rueda su primera película, Fando y Lis. En 1970 llega su segunda incursión cinematográfica: El Topo.
Tras media década sin dirigir, filma Tusk, una producción francesa rodada en India. Rueda nuevamente en México su cuarto largometraje: Santa sangre (1989), producida por Claudio Argento y protagonizada por sus hijos Cristóbal y Adán. Contra su voluntad dirige The Rainbow Thief (El Ladrón del Arcoiris, 1990), protagonizada por Omar Sharif y Peter O'Toole, que fue uno de sus mayores fracasos.
Realizó muchas obras de teatro, ejerció como actor en muchas de ellas y en algunas películas, escribió novelas, cuentos, poesía, ensayo, cómics.